¿PUEDE UN PROYECTO DE SALMONA VALIDARSE POR SI MISMO, SIN RECURRIR NI A LA HISTORIA NI A LA TEORIA ?
Arq. Rafael Pertuz Herrera
Arq. Rafael Pertuz Herrera
La arquitectura no es academia en el sentido de la producción, es una creación mas en un sentido romántico (es dar a luz una idea, es el nacimiento de algo) es la respuesta a un lugar que le es propio que le pertenece, que la misma tierra lo creo, para las primeras obras de Le Corbusier no es aplicable, el veía la arquitectura como un concepto universal, su visita a Brasil y Argentina cambio su concepción sobre como percibir el lugar, así como también sus viajes a oriente, entre otros.
No pretendo poner en tela de juicio los demás conceptos ideológicos ya preestablecidos para estudiar una obra arquitectónica, sabemos que algunas si necesitan de referentes históricos y de una teoría para ser explicadas, “los instrumentos utilizados por historiadores y críticos extranjeros en muchos casos no son aplicables para analizar la historia de la arquitectura en Latinoamérica” ( Marina Waisman).
Solo intento reflexionar sobre si nuestras producciones arquitectónicas latinoamericanas o mas bien las que nos son mas próximas, las colombianas realizadas por el arquitecto Rogelio Salmona, si estas pueden ser validas por si mismas, sin pretender ver los hechos históricos ocurridos en el pasado de occidente, nuestras circunstancias e intenciones son diferentes, para validar la obra arquitectónica en Colombia deberemos crear nuestros propios instrumentos de critica y análisis.
Para esto debemos hacernos muchas preguntas y seria demasiado complejo, pero hagámonos algunas: ¿puede pensarse en arquitectura sin un referente? (Alberto Saldarriaga Roa). Por lo tanto el proyecto debe evocar, traer algo a la memoria, dar sensaciones, no cabe la premisa es referente a, ni alegórico a, ni se parece a, mas bien deberíamos preguntarnos que a partir de la obra reciente podremos entender la historia de la arquitectura Colombiana y por consiguiente la obra de Salmona.
Si nos preguntamos a quien esta dirigida la obra es fácil adivinar, pero a quien va dirigida la historia y la teoría para explicar una obra, eso dependerá si es para cierto grupo selecto de personas con el conocimiento critico suficiente para entender los conceptos de la obra o para la mayoría del común de la población que posiblemente no necesita ninguna explicación solo vivir el espacio ya sea temporal o total.
“Toda arquitectura se basa en principios teóricos que no han de estar necesariamente verbalizados” ( Hanno-Walter Kruft).
Unos de los medios que planteo para comprender la obra de Salmona es entender su pensamiento a través de sus trazos, la mano esta directamente relacionado a la mente y por tanto a las experiencias. Veamos en que grupo de arquitectos incluimos al maestro,”Le Corbusier y Louis Kahn dibuja recordando una experiencia y lo plasma en sus proyectos. Mies Van Der Rohe, Alvar Aalto, Alvaro Siza, Rafael Moneo, dibujan para comprobar algo que se va a experimentar, sucede en el acto mismo de la creación” (Pep Quetglas. Conferencia Entender un proyecto COAC Bcna 2003 ).
Rogelio Salmona deberá estar incluido en este ultimo grupo, vemos que el dibuja lo que siente, sus trazos son gruesos con un lápiz blando “B”, la luz procede de la misma materia del edificio, algunas de sus obras no necesitan historia o teoría para ser validadas, la misma conciencia del que este allí, de quien la viva, es suficiente para que tenga validez por si sola, lo cual quiere decir que a partir de una obra de Salmona entendemos y reconocemos una arquitectura anterior, por lo tanto los proyectos están arraigados a nuestra cultura, costumbres y al contexto en el que fue emplazado, no cabe el ideal moderno de la universalidad de la arquitectura.
Le Corbusier Esquema “Torres del Parque” 1963, R.S.
Tomado del libro Obras Completas, Coac, Barcelona.
Tomado del libro Rogelio Salmona “Arquitectura y poética del lugar”
Germán Téllez, Ed. Escala, Bogota 1991.
Germán Téllez, Ed. Escala, Bogota 1991.
Veamos algunas de las obras de Rogelio Salmona donde se comprende mejor el tema tratado:
No quiere analizar estas obras desde un punto de vista metodológico, ni el tema es ese, mas bien mostrar cierta ignorancia y dejar que ella hable por si sola. En el Conjunto residencial “Cooperativa los Cerros” 1964, “Cavipetrol” 1965, y “Alto de Pinos” 1977, este ultimo si construido, “Fundación Cristiana para la Vivienda ”, 1963, “Torres del Parque” 1970, entre otras.
"Conjunto Residencial “Cooperativa los Cerros” Conjunto Residencial “Alto de Pinos”
Tomado del libro Rogelio Salmona “Arquitectura y poética del lugar”
Germán Téllez, Ed. Escala, Bogotá, 1991 .
Germán Téllez, Ed. Escala, Bogotá, 1991 .
Son proyectos que pertenecen al sitio, responden a su emplazamiento en ladera, la diagonal son reflejos del contexto circundante -los Cerros- la historia y la teoría esta mostrada con elementos arquitectónicos autóctonos como lo es el material del cual esta construido “El ladrillo” material de nuestra tierra, estas obras son producto del “espíritu del lugar” y del “espíritu de la época”, retomo este concepto para concluir , mas no para explicarlas, ya que tiene diversas connotaciones a través de la historia.
“Fundación Cristiana para la Vivienda ” “Torres del Parque”
Tomado del libro Rogelio Salmona “Arquitectura y poética del lugar”
Germán Téllez, Ed. Escala, Bogota 1991.
Germán Téllez, Ed. Escala, Bogota 1991.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario