20/2/10

"Urbanismo de Emergencia vs Urbanismo del Agua"

Fotografia: Arq. Jairo Torralvo, Cienaga Grande de Lorica, Momil, Cordoba, 2007

Pensando la Ciudad en Voz Alta…………………………….

Nuestros asentamientos urbanos (en Córdoba), incluyendo Montería, han tenido, en su historia más reciente, una desafortunada y quizás desacertada relación con el agua. Algunos datos pueden ayudarnos a dimensionar y contextualizar el tema:

19 de 28 municipios del departamento, incluido Montería fueron afectados por las inundaciones del 2007.

Aproximadamente, 15.000 personas tuvieron que ser evacuadas de sus lugares de residencia.

77.260 personas fueron afectadas directamente por las inundaciones en el departamento

Distribuidas en 19.485 familias afectadas.

Con 4.325 viviendas, entre rurales y urbanas que fueron afectadas en el departamento. Y para lo cual tuvieron que crearse 109 albergues temporales, en diferentes lugares del departamento.

El anterior, es un panorama que ha definido la puesta en práctica de lo que podríamos llamar un urbanismo de emergencia, una construcción de la ciudad basada en la urgencia y la incertidumbre, una ciudad itinerante para la trashumancia, además de puntual, cortoplacista, improvisada, efímera, caótica, incierta……….Conformada por Barrios fantasmas, edificaciones que asumen identidades distintas, una ciudad que se transforma por las malas, una ciudad que se lleva al hombro pero que resulta costosa.

El urbanismo de emergencia pone en evidencia que a la ciudad le falta una estructura territorial que, además de permitirnos resolver incendios institucionales, nos permita también salirle al paso al problema, y esa es precisamente una de sus debilidades (las del urbanismo de emergencia); el no contar con un componente fuerte de planificación que nos ayude a que ciertas historias no se repitan.

Una de las constantes de la planificación urbana de nuestras ciudades es precisamente que la dimensión de sus problemas, casi siempre, ha superado la capacidad de las administraciones públicas para resolverlos. Y esto ha sucedido en su relación con el agua.

Pero quizás lo más evidente es que frente al tecnicismo que caracteriza estas intervenciones, se ha ido perdiendo la batalla en capacidad para interpretar los ciclos del agua, para atender su comportamiento en las diferentes modalidades de uso, así como para leer entre líneas el conocimiento popular, en su relación con ella. Casi siempre se piensa que es un problema básicamente de disponibilidad de recursos. (Que es una actitud propia de un enfoque técnico)

Entonces, estos tres criterios:

Reconocimiento e Interpretación de los ciclos del agua

Atención al comportamiento integral del agua con sus diferentes modalidades de uso

Y Valoración del conocimiento y manejo popular del agua

Conformarían los criterios básicos de un Urbanismo del Agua pero con un requisito fundamental; y es que estén enmarcados en un componente de planificación que los organice y soporte.

Reconocimiento e Interpretación de los ciclos del agua

Ahora bien, pensar en un enfoque como este para nuestras ciudades, implica partir del reconocimiento de las características del entorno en el que vivimos y que procedemos de una cultura anfibia

Vivimos en un entorno en el que gran parte de su territorio esta formado por sabana, con baja capacidad de drenaje y muchos sedimentos, con caños (para transporte fluvial), quebradas, humedales y meandros de ríos, además con presencia de temporadas anuales muy fuertes, de escasez o abundancia de agua, esto definitivamente ha ejercido influencia en la manera de vivir y de construir a Montería y otras ciudades cordobesas tanto en tiempos pasados como en la actualidad.

Dado este escenario, es lógico entonces, que para el hombre sinuano el agua represente tres cosas básicas e importantes; alimento trabajo y movilidad, y que además, sus planteamientos urbanos y arquitectónicos hayan estado vinculados estrechamente a esta relación. Así mismo, para nuestros antecesores Zenues los ciclos del agua no representaban un problema, pero no por esto se desafiaba a la naturaleza, se trataba, por el contrario, de respetar sus principios, adaptarse y aprovechar las condiciones de su entorno………….. Atrás quedaron estas enseñanzas, en el manejo de los ciclos de la naturaleza.

Atención al comportamiento integral del agua en sus diferentes modalidades de uso (en que trabajar)

Hoy, por el contrario, nuestras ciudades plantean una relación cotidiana mucho más compleja con el agua, que se manifiesta en modalidades de usos distintos y con un costo ambiental y social muy alto.

Por ejemplo, buena parte de la ciudad ha sido construida en terrenos bajos, que no eran aptos para casi ninguna actividad, permitiendo un crecimiento extensivo y poco denso, que encarece y dificulta la prestación de los servicios, y mas grave aun; incentiva el crecimiento rápido hacia el campo que es la despensa de nuestras ciudades.

La cotidianidad urbana de Montería presenta una problemática de diversa índole:

Diferentes tipos de inundación, como el rebose y estancamiento de las aguas servidas que, en muchas ocasiones, se produce por el mal manejo y disposición de residuos sólidos que terminan en los canales convirtiéndose en un problema de salud publica, así mismo, la erosión de las orillas del río por la tala de los Bosques de galerías, que es una queja recurrente de las comunidades que habitan en las riveras, agravado por la ausencia o bajas especificaciones de los diques y camellones que deben construirse para contener el desbordamiento.

Así mismo, el crecimiento inadecuado de la ciudad dificulta la relación con el agua; por la incorrecta utilización de los humedales, su urbanización ilegal y la aparición permanente de invasiones en lugares de riesgo, en los que es muy frecuente el rebosamiento de colectores rudimentarios por la conexión de un número grande de familias, agravado por el vandalismo y ausencia de cultura ambiental (como el robo de madera de los diques y votada de basura en los canales)

Y si observamos las características de esta problemática, se deduce que para implementar un Urbanismo del Agua en la ciudad, se requiere una premisa básica; la integralidad en la intervención. Porque existe una codependencia de los problemas y entre sus causas y las consecuencias, es decir: lo que se haga o se deje de hacer en un lugar, tendrá una afectación en otro lado, esto es muy característico de la problemática del agua, la causa del problema puede no estar donde este se presenta………..El agua es una sola, es un medio conductor de los problemas urbanos.


Valoración del conocimiento y manejo popular del agua

En este contexto, es tan importante resolver los problemas como evitar que se repitan, y un camino para hacerlo es aprender de las experiencias y del conocimiento popular. Atrás quedaron, por ejemplo, las enseñanzas del ingenioso urbanismo de los zenues; conformado por una red de intrincados canales artificiales, de diferentes dimensiones y usos especializados, en forma de rastrillado y que organizaban el territorio con plataformas artificiales para viviendas, sin interrumpir el flujo rápido y el cause del agua, manejando a la vez su velocidad y nivel de inundación. Atrás quedo la práctica de una organización territorial que dependía en gran medida de las obras hidráulicas y de los ciclos del agua.
                                                                                                                                                                                                   
Y esto, para mencionar solo un ejemplo que nos es muy familiar, pero en nuestra ciudad informal y domestica encontramos muchos mas ejemplos de soluciones eficientes a problemas cotidianos, como lo afirma j. freire en su articulo sobre Urbanismo adaptativo”; en entornos aparentemente muy caóticos e informales, que pueden ser organizados mas no planificados, pueden encontrarse buenas soluciones porque, sencillamente, allí la población debe utilizar su conocimiento para sobrevivir. En la mayoría de los casos las soluciones suelen llegar impuestas pero la recomendación es tomar las enseñanzas del urbanismo no oficial y mejorar las propuestas para un urbanismo oficial.

Arq. Jairo Torralvo. Esquema elaborado para el proyecto "Arquitectura del Agua", 2do puesto Premio Corona Prohabitat 2007.
Para concluir

Si se quisiera pesar en un escenario urbano posible que tenga en cuenta algunas de las recomendaciones hechas en este documento, y en el mismo contexto académico (quizás para un concurso) el resultado podría ser el siguiente:

El espacio publico se manejaría en plataformas en tierra, a diferentes niveles que permitirían controlar la intensidad de la inundación del terreno, de tal manera, que se juegue con la penetración del agua al espacio publico, pero garantizado su evacuación rápida, y creando en época de lluvias pequeños espejos de agua que se mezclen con los espacios de circulación y de estancias, serían 6 niveles de plataformas y en el superior estaría la vivienda con sus servicios públicos. El modelo permitiría contar con diferentes formas de acceder a la manzana, creando con los niveles del espacio publico zonas de estancia en las que se puedan crear salas urbanas.

Las viviendas se encuentran separadas por calles peatonales internas, que permitirían la movilidad urbana al interior de las manzanas, creándose, en épocas de lluvias, la posibilidad de recorrer internamente el barrio sin usar las calles. Sin embargo, para cruzarlas se propondrían pasarelas móviles en madera, que subirían y bajarían de acuerdo con el nivel del agua, gracias a un sistema de canoas que le permitirían flotar como los planchones del Río Sinù. En verano las plataformas se incrustarían en nichos que les permitirían integrarse al espacio público.

La vivienda retomaría técnicas, materiales y códigos culturales locales que le permitirían una total adaptación bioclimática y sociocultural al medio. Al final, el objetivo primordial de este posible escenario urbano seria la búsqueda de su sostenibilidad.
Arq. Jairo Torralvo. Esquema elaborado para el proyecto "Arquitectura del Agua", 2do puesto Premio Corona Prohabitat 2007.

 
Por: Arq.Jairo Torralvo (conferencia presentada en el foro "Monteria 2019" de la Alcaldia de la ciudad, octubre de 2009)

No hay comentarios.:

Blog del Estudio SEISVEINTIDOS ARQUITECTOS, dirigido por el Arq. Jairo Torralvo | Montería, Colombia.| arquitectos622@yahoo.com | (+57) 301 843 60 81